Dado el origen, la historia y la misión de la PUCP, corresponde a la Conferencia Episcopal Peruana – el órgano colegiado de los Obispos del Perú - el derecho de participar en la vida de la Universidad.
La Conferencia Episcopal Peruana y los obispos diocesanos interesados tienen el deber y el derecho de velar que en la Universidad se observen fielmente los principios de la doctrina católica. Este derecho lo ejercen: el Gran Canciller, los cinco representantes del Episcopado ante la Asamblea Universitaria, y el Director Académico de Relaciones con la Iglesia, como miembro del Consejo Universitario.
El Gran Canciller, en calidad de presidente, y los cinco representantes del Episcopado ante la Asamblea Universitaria conforman la Comisión Episcopal para la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Fuente: Estatuto de la Universidad, Artículo 5.
Según el Estatuto de la Universidad, el Gran Canciller ejerce la presidencia de honor de la PUCP.
Entre sus funciones están: promover la buena marcha de la Universidad y vigilar para mantener y fortalecer su carácter católico, así como velar por el cumplimiento de sus fines institucionales, ejerciendo las funciones que las normas de la Iglesia Católica prescriben en lo referente a la enseñanza de la teología, a las cuestiones de fe y al cuidado pastoral dentro de la Universidad; nombrar al Director del Centro de Asesoría Pastoral Universitaria – CAPU designado por la Comisión Episcopal para la PUCP, habiendo ponderado el parecer del Consejo Universitario; solicitar a la Congregación para la Educación Católica de la Santa Sede la confirmación de quien haya sido elegido como Rector o elegida como Rectora de la PUCP; recibir la profesión de fe del Rector, cuando comienza a ejercer su cargo; y conceder o retirar el mandato a quienes enseñan disciplinas teológicas.
Fuente: Estatuto de la Universidad, Artículo 6.
Arzobispo de Lima y Primado del Perú
Nació en Lima el 28 de febrero de 1950. De 1968 a 1973 fue alumno de la Facultad de Letras, Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional “San Marcos” de Lima, obteniendo el Bachillerato en Ciencias Sociales, especialidad Sociología.
En 1979 ingresa en el Pontificio Colegio Español San José, de Roma, donde realiza todos sus estudios eclesiásticos:
En 1983 es ordenado diácono en la Parroquia Santa Giulia di Caprona, Pisa. El 15 de julio de 1984 es ordenado presbítero para la Arquidiócesis de Lima, por manos de S.E.R. Juan Landázuri Ricketts.
El 25 de enero de 2019 el Santo Padre Francisco le nombra Arzobispo de Lima, y el 2 de marzo es consagrado Obispo por manos del Nuncio Apostólico en el Perú, Monseñor Nicola Girasoli.
El Arzobispo de Lima y Primado del Perú hizo la profesión de fe y juramento de fidelidad en la Parroquia San Lázaro, en el distrito del Rímac, siguiendo la tradición de Santo Toribio de Mogrovejo, segundo Arzobispo de Lima, patrono de la Arquidiócesis y declarado por Juan Pablo II como Patrono de los obispos latinoamericanos.
El 7 de diciembre de 2024 fue creado Cardenal de la Iglesia Católica por el Papa Francisco.
Desde 2003 hasta el 2006 fue Director de Relaciones con la Iglesia y miembro del Consejo Universitario de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Es Profesor Principal del Departamento Académico de Teología en la Pontificia Universidad Católica de Perú.
Es Miembro de la Pontificia Academia para la Vida, desde el 1 de octubre de 2022.
Es Coordinador del proyecto Hospitales de Campaña en América Latina.
Es autor de varios libros y numerosos artículos de carácter teológico.
Su Excelencia Reverendísima Monseñor Luis Alberto Barrera Pacheco M.C.C.I., Obispo del Callao y Segundo Vicepresidente de la CEP
Nació el 16 de noviembre de 1966. Recibió la ordenación sacerdotal el 10 de junio de 1995. Fue consagrado obispo el 18 de diciembre de 2016. Fue elegido representante de la Conferencia Episcopal Peruana para la PUCP en febrero de 2025.
Su Eminencia Reverendísima Carlos Cardenal Castillo Mattasoglio, Arzobispo de Lima y Primado del Perú.
Nació el 28 de febrero de 1950. Recibió la ordenación sacerdotal el 15 de julio de 1984. Fue consagrado obispo el 2 de marzo de 2019. Fue creado Cardenal de la Iglesia Católica el 7 de diciembre de 2024. Fue elegido representante de la Conferencia Episcopal Peruana para la PUCP en febrero de 2025.
Su Excelencia Reverendísima Monseñor Luis Alberto Huamán Camayo O.M.I., Arzobispo de Huancayo
Nació el 5 de febrero de 1970. Recibió la ordenación sacerdotal el 6 de octubre de 2001. Fue consagrado obispo el 16 de julio de 2021. Fue elegido representante de la Conferencia Episcopal Peruana para la PUCP en febrero de 2025.
Su Excelencia Reverendísima Monseñor Jorge Enrique Izaguirre Rafael C.S.C., Obispo de Chosica y Primer Vicepresidente de la CEP
Nació el 14 de enero de 1968. Recibió la ordenación sacerdotal el 15 de febrero de 1997. Fue consagrado obispo el 10 de julio de 2015. Fue elegido representante de la Conferencia Episcopal Peruana para la PUCP en febrero de 2025.
Su Excelencia Reverendísima Monseñor Juan José Salaverry Villarreal O.P., Obispo Auxiliar de Lima
Nació el 3 de setiembre de 1969. Recibió la ordenación sacerdotal el 7 de octubre de 2000. Fue consagrado obispo el 21 de mayo de 2021. Fue elegido representante de la Conferencia Episcopal Peruana para la PUCP en febrero de 2025.
Su Excelencia Reverendísima Monseñor Alfredo Vizcarra Mori SJ, Arzobispo Metropolitano de Trujillo [Primer miembro accesitario]
Nació el 11 de febrero de 1960. Recibió la ordenación sacerdotal el 31 de julio de 1994. Fue consagrado obispo el 11 de junio de 2014. Fue elegido representante de la Conferencia Episcopal Peruana para la PUCP en febrero de 2025.
Su Excelencia Reverendísima Monseñor Héctor Miguel Cabrejos Vidarte O.F.M., Arzobispo Emérito de Trujillo [Segundo miembro accesitario]
Nació el 5 de julio de 1948. Recibió la ordenación sacerdotal el 7 de diciembre de 1974. Fue consagrado obispo el 7 de agosto de 1988. Fue elegido representante de la Conferencia Episcopal Peruana para la PUCP en febrero de 2025.